{"title":"Decolonialidad y el fútbol sudamericano: Maradona, Pelé, Obdulio y la ruptura de la lógica centro-periferia","authors":"Juliano Oliveira Pizarro","doi":"10.46642/efd.v28i307.3814","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Con el \"descubrimiento\" de la América comenzó lo que muchos llaman el Sistema-Mundo Moderno. Incluso después de la independencia de los países que fueron colonias de las potencias europeas, la colonización no ha terminado. Se continúa en la actualidad, principalmente a través de la globalización, que no sólo ha mantenido la lógica del colonialismo económico, sino también el aspecto cultural. Así, se creó los estudios subalternos, con el fin de crear teorías de los países del Sur para el Sur, haciendo un necesario proceso de decolonización (del ser, del saber y del poder). Este artículo es acerca de cómo el fútbol, deporte eurocéntrico considerado como el más practicado en el mundo, a pesar de mostrar los prejuicios de la sociedad y la lógica colonial de la mercantilización de los atletas, es una herramienta muy importante en el proceso de decolonización del ser, el objetivo del trabajo es mostrar la importancia del fútbol desde un punto de vista decolonial, precisamente porque es un mecanismo de combate a los problemas antes mencionados y también porque rompe la tradicional división periferia-centro del sistema-mundo moderno, colocando a los países sudamericanos como centro y a las grandes potencias imperialistas neoliberales, por veces, como periféricas. Eso queda claro con la simbología histórica de los futbolistas, como Maradona, Pelé y Obdulio como protagonistas, mártires que rompieron la lógica tradicional centro-periferia del sistema mundial para las generaciones posteriores de futbolistas que continuaron este legado hasta los días de hoy.","PeriodicalId":123637,"journal":{"name":"Lecturas: Educación Física y Deportes","volume":"83 10","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-12-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Lecturas: Educación Física y Deportes","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.46642/efd.v28i307.3814","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Con el "descubrimiento" de la América comenzó lo que muchos llaman el Sistema-Mundo Moderno. Incluso después de la independencia de los países que fueron colonias de las potencias europeas, la colonización no ha terminado. Se continúa en la actualidad, principalmente a través de la globalización, que no sólo ha mantenido la lógica del colonialismo económico, sino también el aspecto cultural. Así, se creó los estudios subalternos, con el fin de crear teorías de los países del Sur para el Sur, haciendo un necesario proceso de decolonización (del ser, del saber y del poder). Este artículo es acerca de cómo el fútbol, deporte eurocéntrico considerado como el más practicado en el mundo, a pesar de mostrar los prejuicios de la sociedad y la lógica colonial de la mercantilización de los atletas, es una herramienta muy importante en el proceso de decolonización del ser, el objetivo del trabajo es mostrar la importancia del fútbol desde un punto de vista decolonial, precisamente porque es un mecanismo de combate a los problemas antes mencionados y también porque rompe la tradicional división periferia-centro del sistema-mundo moderno, colocando a los países sudamericanos como centro y a las grandes potencias imperialistas neoliberales, por veces, como periféricas. Eso queda claro con la simbología histórica de los futbolistas, como Maradona, Pelé y Obdulio como protagonistas, mártires que rompieron la lógica tradicional centro-periferia del sistema mundial para las generaciones posteriores de futbolistas que continuaron este legado hasta los días de hoy.