Johemir Pérez Pertuz, Mónica Andrea Hidalgo Vergara
{"title":"Análisis de las potencialidades pedagógicas de los problemas fronterizos en la formación ciudadana","authors":"Johemir Pérez Pertuz, Mónica Andrea Hidalgo Vergara","doi":"10.56183/soadlib.v1ieboa1.4","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Colombia se ha caracterizado por su diversidad cultural y territorial, hecho por el cual los problemas a los que se enfrentan cada uno de los grupos humanos que en ella habitan, no son los mismos o tienen características propias que dan cuenta de las condiciones de vida de la población y su devenir social, político, económico, cultural y ambiental. En el caso de las fronteras colombianas, por el lugar geoestratégico del país, se presentan flujos ilegales que atentan contra los derechos humanos de la población y que generan ganancias a las bandas criminales nacionales y trasnacionales que en ellas operan, ocasionando problemas, que se agudizan con la ausencia de las instituciones estatales y la centralización del poder legislativo, ejecutivo y judicial. En este sentido, se hace un análisis pedagógico de los problemas de la frontera colombo-venezolana, que permiten fundar y formar una ciudadanía en los ambientes universitarios, a partir de ejercicios académicos, integrando a los y las estudiantes quienes deconstruyen y construyen sus propios cuestionamientos para así configurar respuestas que dignifiquen a la población. Adicional, se hace necesario lograr trascender la visión de los medios de comunicaciones que se centran en la transmisión efímera de una realidad fragmentada de estos territorios fronterizos. En el desarrollo metodológico, se privilegió el enfoque cualitativo, y como estrategia, la investigación documental, para la recolección de la información. Se utilizó el análisis de contenido y durante la investigación, se pudo evidenciar que los y las estudiantes universitarios, fortalecieron su pensamiento crítico frente a los problemas que viven las poblaciones fronterizas y, asimismo, su capacidad para generar soluciones.","PeriodicalId":245613,"journal":{"name":"Portal SOAR: Sapienza Open Access Repository","volume":"34 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-08-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Portal SOAR: Sapienza Open Access Repository","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.56183/soadlib.v1ieboa1.4","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Colombia se ha caracterizado por su diversidad cultural y territorial, hecho por el cual los problemas a los que se enfrentan cada uno de los grupos humanos que en ella habitan, no son los mismos o tienen características propias que dan cuenta de las condiciones de vida de la población y su devenir social, político, económico, cultural y ambiental. En el caso de las fronteras colombianas, por el lugar geoestratégico del país, se presentan flujos ilegales que atentan contra los derechos humanos de la población y que generan ganancias a las bandas criminales nacionales y trasnacionales que en ellas operan, ocasionando problemas, que se agudizan con la ausencia de las instituciones estatales y la centralización del poder legislativo, ejecutivo y judicial. En este sentido, se hace un análisis pedagógico de los problemas de la frontera colombo-venezolana, que permiten fundar y formar una ciudadanía en los ambientes universitarios, a partir de ejercicios académicos, integrando a los y las estudiantes quienes deconstruyen y construyen sus propios cuestionamientos para así configurar respuestas que dignifiquen a la población. Adicional, se hace necesario lograr trascender la visión de los medios de comunicaciones que se centran en la transmisión efímera de una realidad fragmentada de estos territorios fronterizos. En el desarrollo metodológico, se privilegió el enfoque cualitativo, y como estrategia, la investigación documental, para la recolección de la información. Se utilizó el análisis de contenido y durante la investigación, se pudo evidenciar que los y las estudiantes universitarios, fortalecieron su pensamiento crítico frente a los problemas que viven las poblaciones fronterizas y, asimismo, su capacidad para generar soluciones.