{"title":"Servicio público vs. autonomía, el dilema de la cultura periodística cubana","authors":"Dasniel Olivera Pérez, Carlos Fernández Hernández","doi":"10.15198/seeci.2022.55.e778","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: El sistema de medios cubano durante la presidencia de Raúl Castro (2006-2018) se ha caracterizado por la pérdida del monopolio estatal-partidista y el descentramiento en la producción y distribución de comunicación. En este contexto de cambios, se analizan las relaciones entre los componentes del sistema mediático que definen la profesionalidad periodística, a partir de los vínculos identificados entre cultura periodística y proyección de la política de medios. Metodología: Se aplicó una metodología cualitativa, con base en la entrevista en profundidad a 21 expertos en Ciencias Políticas y de la Comunicación sobre Cuba, y el análisis de contenido cualitativo a programas políticos, leyes, publicaciones científicas, tesis y otras entrevistas a periodistas cubanos registras en estudios previos. Resultados: El dilema central del periodismo cubano se delinea en la interacción entre roles periodísticos y definición de servicio público; y entre la autonomía periodística y las funciones de los medios orientadas a reforzar el nacionalismo y la defensa nacional. Discusión: El significado de la profesionalidad periodística cubana parece estar más asociado con ideales de justicia social, participación ciudadana, compromiso político y soberanía nacional, y a un modelo formativo de un periodista humanista y crítico; que a la autonomía o a la consistencia de las reglas con las que opera el sistema mediático. Conclusiones: No obstante, coexiste una tensión entre la instrumentalización política -y económica-, y la profesionalización, constituida por un periodismo con fuerte vocación de servicio público y por periodistas que desarrollan estrategias orientadas a la búsqueda de mayor autonomía conceptual y estructural.","PeriodicalId":311163,"journal":{"name":"Revista de Comunicación de la SEECI","volume":"10 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-04-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de Comunicación de la SEECI","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15198/seeci.2022.55.e778","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Abstract
Introducción: El sistema de medios cubano durante la presidencia de Raúl Castro (2006-2018) se ha caracterizado por la pérdida del monopolio estatal-partidista y el descentramiento en la producción y distribución de comunicación. En este contexto de cambios, se analizan las relaciones entre los componentes del sistema mediático que definen la profesionalidad periodística, a partir de los vínculos identificados entre cultura periodística y proyección de la política de medios. Metodología: Se aplicó una metodología cualitativa, con base en la entrevista en profundidad a 21 expertos en Ciencias Políticas y de la Comunicación sobre Cuba, y el análisis de contenido cualitativo a programas políticos, leyes, publicaciones científicas, tesis y otras entrevistas a periodistas cubanos registras en estudios previos. Resultados: El dilema central del periodismo cubano se delinea en la interacción entre roles periodísticos y definición de servicio público; y entre la autonomía periodística y las funciones de los medios orientadas a reforzar el nacionalismo y la defensa nacional. Discusión: El significado de la profesionalidad periodística cubana parece estar más asociado con ideales de justicia social, participación ciudadana, compromiso político y soberanía nacional, y a un modelo formativo de un periodista humanista y crítico; que a la autonomía o a la consistencia de las reglas con las que opera el sistema mediático. Conclusiones: No obstante, coexiste una tensión entre la instrumentalización política -y económica-, y la profesionalización, constituida por un periodismo con fuerte vocación de servicio público y por periodistas que desarrollan estrategias orientadas a la búsqueda de mayor autonomía conceptual y estructural.