Teoría social sobre el origen de la nación: puntos de encuentro entre los paradigmas perennialista y modernista. Etnosimbolismo y otras vías eclécticas: la hipótesis de la continuidad-intensificación
{"title":"Teoría social sobre el origen de la nación: puntos de encuentro entre los paradigmas perennialista y modernista. Etnosimbolismo y otras vías eclécticas: la hipótesis de la continuidad-intensificación","authors":"Lluís Català Oltra","doi":"10.14198/disjuntiva2022.3.1.2","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El debate teórico sobre la nación y el nacionalismo se ha centrado demasiado a menudo en fijar fronteras temporales y localizar geográficamente el fenómeno. Ese debate (quizá estéril) sobre el origen temporal y espacial de la nación y el nacionalismo ha enfrentado en las últimas décadas fundamentalmente a dos paradigmas, (neo)perennialismo y modernismo. Como es conocido, la teoría modernista fija en el final del s. XVIII y principios del XIX el inicio de la “era de la nación y los nacionalismos”, cuando la industrialización está fortaleciendo el papel de la burguesía y ésta comienza a apoyar reformas de carácter civil y político que modificarán los principios de soberanía. Por el contrario, los neoperennialistas, sobre todo apoyados en la revisión histórica de Hastings, se remontan a una época premoderna para datar el inicio de la nación y suelen recurrir al modelo inglés de formación del Estado y la nación (frente al modelo francés, postulado por gran parte de los modernistas). A pesar de los planteamientos antagónicos de ambos paradigmas, en este trabajo se destacarán los puntos de encuentro, para dar lugar a una visión ecléctica de los orígenes del fenómeno, que conectará en cierto modo con el etnosimbolismo y otras propuestas eclécticas.","PeriodicalId":244867,"journal":{"name":"Disjuntiva. Crítica de les Ciències Socials","volume":"33 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-01-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Disjuntiva. Crítica de les Ciències Socials","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.14198/disjuntiva2022.3.1.2","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Abstract
El debate teórico sobre la nación y el nacionalismo se ha centrado demasiado a menudo en fijar fronteras temporales y localizar geográficamente el fenómeno. Ese debate (quizá estéril) sobre el origen temporal y espacial de la nación y el nacionalismo ha enfrentado en las últimas décadas fundamentalmente a dos paradigmas, (neo)perennialismo y modernismo. Como es conocido, la teoría modernista fija en el final del s. XVIII y principios del XIX el inicio de la “era de la nación y los nacionalismos”, cuando la industrialización está fortaleciendo el papel de la burguesía y ésta comienza a apoyar reformas de carácter civil y político que modificarán los principios de soberanía. Por el contrario, los neoperennialistas, sobre todo apoyados en la revisión histórica de Hastings, se remontan a una época premoderna para datar el inicio de la nación y suelen recurrir al modelo inglés de formación del Estado y la nación (frente al modelo francés, postulado por gran parte de los modernistas). A pesar de los planteamientos antagónicos de ambos paradigmas, en este trabajo se destacarán los puntos de encuentro, para dar lugar a una visión ecléctica de los orígenes del fenómeno, que conectará en cierto modo con el etnosimbolismo y otras propuestas eclécticas.