Recopilación de técnicas ancestrales artesanales con potencial de innovación en sector textil, confección, diseño y moda en el departamento de córdoba Colombia.
Karina del Carmen Guzmán Martínez, Jennifer Vallejo Calderón, Liliana Esther Sotelo Coronado
{"title":"Recopilación de técnicas ancestrales artesanales con potencial de innovación en sector textil, confección, diseño y moda en el departamento de córdoba Colombia.","authors":"Karina del Carmen Guzmán Martínez, Jennifer Vallejo Calderón, Liliana Esther Sotelo Coronado","doi":"10.23850/23899573.3494","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En el departamento de Córdoba existen empresas, diseñadores de modas y unidades productivas con necesidades insatisfechas, particularmente en la oferta de servicios especializados que complemente algunas actividades dentro de sus procesos productivos, que marquen la diferencia y les den valor agregado a sus productos. Los insumos artesanales, propios de la región, son un componente diferencial y que cubriría estas necesidades actuales, enmarcados en las políticas nacionales de apoyo al desarrollo local y a la dinamización de la economía naranja que apoya las industrias creativas y culturales. Por lo tanto, es necesario desarrollar actividades que contribuyan a fortalecer y preservar las técnicas ancestrales artesanales del departamento de Córdoba a través de insumos y/o complementos que enriquezcan el sector textil, confecciones, diseño y moda. \n \nLo anterior es posible mediante un proceso que permita indagar y consolidar la información relacionada con las técnicas ancestrales artesanales del departamento de Córdoba, identificando la Herencia de las Culturas Zenú y Embera Katio, lo cual conduciría a visualizar la amplia riqueza material cultural con la que cuenta el departamento de Córdoba, que podría ser utilizada en el sector textil, confecciones, diseño y moda a través de insumos y/o complementos de calidad, realizados por artesanos del departamento dinamizando así su economía familiar, contribuyendo al aprovechamiento de la riqueza cultural en el marco de la economía naranja y exaltando y promocionando la identidad cultural cordobesa.","PeriodicalId":263600,"journal":{"name":"Revista Sennova: Revista del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación","volume":"38 3","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-12-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Sennova: Revista del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.23850/23899573.3494","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
En el departamento de Córdoba existen empresas, diseñadores de modas y unidades productivas con necesidades insatisfechas, particularmente en la oferta de servicios especializados que complemente algunas actividades dentro de sus procesos productivos, que marquen la diferencia y les den valor agregado a sus productos. Los insumos artesanales, propios de la región, son un componente diferencial y que cubriría estas necesidades actuales, enmarcados en las políticas nacionales de apoyo al desarrollo local y a la dinamización de la economía naranja que apoya las industrias creativas y culturales. Por lo tanto, es necesario desarrollar actividades que contribuyan a fortalecer y preservar las técnicas ancestrales artesanales del departamento de Córdoba a través de insumos y/o complementos que enriquezcan el sector textil, confecciones, diseño y moda.
Lo anterior es posible mediante un proceso que permita indagar y consolidar la información relacionada con las técnicas ancestrales artesanales del departamento de Córdoba, identificando la Herencia de las Culturas Zenú y Embera Katio, lo cual conduciría a visualizar la amplia riqueza material cultural con la que cuenta el departamento de Córdoba, que podría ser utilizada en el sector textil, confecciones, diseño y moda a través de insumos y/o complementos de calidad, realizados por artesanos del departamento dinamizando así su economía familiar, contribuyendo al aprovechamiento de la riqueza cultural en el marco de la economía naranja y exaltando y promocionando la identidad cultural cordobesa.