Medardo Wilfredo Blanco Villacorta, José Manuel Quispe Patzi
{"title":"Uso de biochar para el cultivo de canonigo (Valerianella locusta) en la Estacion Experimental Patacamaya","authors":"Medardo Wilfredo Blanco Villacorta, José Manuel Quispe Patzi","doi":"10.53287/jdcr6711wd99q","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Las problemáticas ambientales han mostrado la necesidad de innovar con nuevas alternativas de producción agrícola. Métodos que no influyan de forma negativa en el medio ambiente, por lo cual el uso de bioinsumos para la producción agrícola está tomando fuerza en la producción agrícola. Es muy reciente el uso del biochar como insumo mejorador de suelos, por mostrar múltiples mejoras tanto en características físicas y químicas. En el presente estudio se evaluó el efecto que tiene el biochar sobre el cultivo del canónigo. Se obtuvo el biochar de forma artesanal, usando un horno pequeño, para demostrar que se puede obtener el carbón de forma más fácil y factible para el productor. Para el estudio se utilizó semilla certificada de Canónigo, sembrados en golpe, en una densidad de 10 cm. en una unidad experimental de 1 m2, en un total de 16 unidades experimentales, donde se utilizó un modelo de diseño de bloques al azar. Se investigaron 4 tratamientos con 4 bloques ordenados al azar. Tratamiento testigo (sustrato sin biochar), tratamiento 1 (sustrato con 2% de biochar) tratamiento 2 (sustrato con 4% de biochar), tratamiento 3 (sustrato con 6% de biochar). Con el tratamiento 2 se obtuvo los mejores resultados en el cultivo como en el suelo. Lo que se recomienda aplicar el biochar calculando el 2% del volumen de la capa arable del suelo. Se concluye indicando que la aplicación de biochar al suelo trae múltiples beneficios tanto para el cultivo como para el suelo. Siendo este último el más beneficiado, mejorando las características químicas como físicas, mejoró su disponibilidad de carbono orgánico, lo que demuestra que el Biochar fija carbón al suelo de manera más estable, Característica muy importante ambientalmente.","PeriodicalId":302804,"journal":{"name":"Revista Apthapi","volume":"7 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-08-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Apthapi","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.53287/jdcr6711wd99q","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Las problemáticas ambientales han mostrado la necesidad de innovar con nuevas alternativas de producción agrícola. Métodos que no influyan de forma negativa en el medio ambiente, por lo cual el uso de bioinsumos para la producción agrícola está tomando fuerza en la producción agrícola. Es muy reciente el uso del biochar como insumo mejorador de suelos, por mostrar múltiples mejoras tanto en características físicas y químicas. En el presente estudio se evaluó el efecto que tiene el biochar sobre el cultivo del canónigo. Se obtuvo el biochar de forma artesanal, usando un horno pequeño, para demostrar que se puede obtener el carbón de forma más fácil y factible para el productor. Para el estudio se utilizó semilla certificada de Canónigo, sembrados en golpe, en una densidad de 10 cm. en una unidad experimental de 1 m2, en un total de 16 unidades experimentales, donde se utilizó un modelo de diseño de bloques al azar. Se investigaron 4 tratamientos con 4 bloques ordenados al azar. Tratamiento testigo (sustrato sin biochar), tratamiento 1 (sustrato con 2% de biochar) tratamiento 2 (sustrato con 4% de biochar), tratamiento 3 (sustrato con 6% de biochar). Con el tratamiento 2 se obtuvo los mejores resultados en el cultivo como en el suelo. Lo que se recomienda aplicar el biochar calculando el 2% del volumen de la capa arable del suelo. Se concluye indicando que la aplicación de biochar al suelo trae múltiples beneficios tanto para el cultivo como para el suelo. Siendo este último el más beneficiado, mejorando las características químicas como físicas, mejoró su disponibilidad de carbono orgánico, lo que demuestra que el Biochar fija carbón al suelo de manera más estable, Característica muy importante ambientalmente.