Más allá de la lengua. Una aproximación al análisis iconográfico de Malintzin como guerrera en los lienzos de la conquista: El lienzo de Tlaxcala y el Manuscrito de Glasgow
{"title":"Más allá de la lengua. Una aproximación al análisis iconográfico de Malintzin como guerrera en los lienzos de la conquista: El lienzo de Tlaxcala y el Manuscrito de Glasgow","authors":"Nathaniel Sola Rubio","doi":"10.31009/entremons.2022.i13.05","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Hernán Cortés dio una concisa y breve definición de Malintzin (Malinche, Malinalli, o Doña Marina) al describirla como “la lengua”, de quienes otros cronistas, más tarde, se hicieron eco, pasando a la historiografía como una participe activa de la conquista de México. Sin embargo, diversos investigadores e investigadoras se han esforzado por deconstruir el relato hegemónico que ensalza, ignora o desprecia a la intérprete. Dentro del conjunto de estos análisis se integra el presente artículo, teniendo como objetivo, aproximarse desde los métodos de la Historia del Arte a la representación de Malintzin como guerrera en el Lienzo de Tlaxcala y Manuscrito de Glasgow. Ambos documentos (de procedencia tlaxcalteca) expondrán a Malintzin en el centro de la narración pictográfica, adjudicándole un papel que irá más allá de su simple intervención como “lengua” del conquistador. Se expondrán las relaciones iconográficas y contextuales que acogen la imagen de Malintzin como guerrera en torno a la tradición cultural proveniente del universo indígena y el europeo, con el fin de observar las influencias que han marcado el imaginario de Malintzin a partir de una figura vinculada a la legitimidad y lo místico.","PeriodicalId":228550,"journal":{"name":"Entremons: UPF Journal of World History","volume":"17 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-10-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Entremons: UPF Journal of World History","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.31009/entremons.2022.i13.05","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Hernán Cortés dio una concisa y breve definición de Malintzin (Malinche, Malinalli, o Doña Marina) al describirla como “la lengua”, de quienes otros cronistas, más tarde, se hicieron eco, pasando a la historiografía como una participe activa de la conquista de México. Sin embargo, diversos investigadores e investigadoras se han esforzado por deconstruir el relato hegemónico que ensalza, ignora o desprecia a la intérprete. Dentro del conjunto de estos análisis se integra el presente artículo, teniendo como objetivo, aproximarse desde los métodos de la Historia del Arte a la representación de Malintzin como guerrera en el Lienzo de Tlaxcala y Manuscrito de Glasgow. Ambos documentos (de procedencia tlaxcalteca) expondrán a Malintzin en el centro de la narración pictográfica, adjudicándole un papel que irá más allá de su simple intervención como “lengua” del conquistador. Se expondrán las relaciones iconográficas y contextuales que acogen la imagen de Malintzin como guerrera en torno a la tradición cultural proveniente del universo indígena y el europeo, con el fin de observar las influencias que han marcado el imaginario de Malintzin a partir de una figura vinculada a la legitimidad y lo místico.