{"title":"El uso negado de la lengua hñahñu en la escuela","authors":"Arely Hernández Mendoza","doi":"10.29351/rmhe.v11i21.412","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"\n\n\nEste artículo es parte de una investigación fundada en el paradigma interpretativo con un enfoque etnográfico en una escuela primaria bilingüe de organización bidocente (laboran dos docentes), llevada a cabo en el periodo de septiembre del 2019 a enero del 2020, en ella se analiza específi- camente la práctica educativa del maestro Nato, quien asume la función de director de la escuela y del aula multigrado de tercero, quinto y sexto grados. En este documento se presenta un recuento histórico respecto a la condición de los pueblos indígenas y específicamente de la educación indígena en el Valle del Mezquital, con la finalidad de analizar y comprender por qué el maestro Nato asume en su práctica docente el uso negado de la lengua hñahñu. Unos de los principales hallazgos señala cómo este ámbito histórico tiene estrecha relación con las políticas educativas con sus enfoques en relación al lugar que ocupan los pueblos originarios educativamente en México.\n\n\n","PeriodicalId":227643,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Historia de la Educación","volume":"8 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-03-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Mexicana de Historia de la Educación","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.29351/rmhe.v11i21.412","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Este artículo es parte de una investigación fundada en el paradigma interpretativo con un enfoque etnográfico en una escuela primaria bilingüe de organización bidocente (laboran dos docentes), llevada a cabo en el periodo de septiembre del 2019 a enero del 2020, en ella se analiza específi- camente la práctica educativa del maestro Nato, quien asume la función de director de la escuela y del aula multigrado de tercero, quinto y sexto grados. En este documento se presenta un recuento histórico respecto a la condición de los pueblos indígenas y específicamente de la educación indígena en el Valle del Mezquital, con la finalidad de analizar y comprender por qué el maestro Nato asume en su práctica docente el uso negado de la lengua hñahñu. Unos de los principales hallazgos señala cómo este ámbito histórico tiene estrecha relación con las políticas educativas con sus enfoques en relación al lugar que ocupan los pueblos originarios educativamente en México.