{"title":"Asentamientos humanos precarios: fenómeno urbanístico que escapa de la planificación","authors":"Karen Largo Avendaño","doi":"10.36436/23824905.526","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este artículo tiene como propósito evidenciar el contexto y las estrategias implementadas en varios asentamientos informales ubicados en América Latina, así como comprender la trayectoria y características del fenómeno de un asentamiento informal presentado en Soacha, donde existe un problema estructural, ya que en algunas áreas coexisten diferentes formas de uso y diversas actividades del espacio, como la industrial por la minería y la urbanística de proyectos inmobiliarios y rurales para campesinos. La estrategia metodológica se propone a partir de los registros documentales sobre asentamientos informales filtrados por dos variables, la primera, por la proximidad al sector de estudio y, la segunda, por las formas integrales de respuesta a este problema y el análisis generado sobre el mismo. Como resultado, se verificó que los asentamientos informales pueden ser reorganizados o transformados en barrios donde predomina la organización comunal para la provisión de servicios y equipamientos que a su vez se encuentran en armonía con el paisaje, de manera que sea fácilmente accesible para todos y repercuta en la mejora de la calidad de vida de los habitantes de estos espacios.","PeriodicalId":335945,"journal":{"name":"Pensamiento udecino","volume":"23 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-02-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Pensamiento udecino","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.36436/23824905.526","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Este artículo tiene como propósito evidenciar el contexto y las estrategias implementadas en varios asentamientos informales ubicados en América Latina, así como comprender la trayectoria y características del fenómeno de un asentamiento informal presentado en Soacha, donde existe un problema estructural, ya que en algunas áreas coexisten diferentes formas de uso y diversas actividades del espacio, como la industrial por la minería y la urbanística de proyectos inmobiliarios y rurales para campesinos. La estrategia metodológica se propone a partir de los registros documentales sobre asentamientos informales filtrados por dos variables, la primera, por la proximidad al sector de estudio y, la segunda, por las formas integrales de respuesta a este problema y el análisis generado sobre el mismo. Como resultado, se verificó que los asentamientos informales pueden ser reorganizados o transformados en barrios donde predomina la organización comunal para la provisión de servicios y equipamientos que a su vez se encuentran en armonía con el paisaje, de manera que sea fácilmente accesible para todos y repercuta en la mejora de la calidad de vida de los habitantes de estos espacios.