{"title":"Las páginas web de los centros educativos. Análisis de la situación actual en la Comunidad Valenciana","authors":"Juan Francisco Álvarez Herrero, Rosabel Roig Vila","doi":"10.15198/seeci.2019.50.129-147","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La página web se ha convertido en un requisito imprescindible de cualquier centro educativo. Más allá de ser plataformas para la información y la comunicación de toda la comunidad educativa, en la actualidad nos encontramos con que estas páginas web son también escaparates de los centros hacia la sociedad. En ellas, se anuncian y se muestran las excelencias de dichos centros y son un reclamo del márketing educativo. Por ello, se hace imprescindible conocer si estas “cartas” de presentación de los centros tienen todos los elementos y las características que deben poseer. Este estudio analizó 100 páginas web al azar de centros educativos no universitarios de la Comunidad Valenciana (España) y se constató que existen bastantes diferencias entre las webs de centros públicos y las de centros concertados y privados. En general, todas ellas presentaban alguna que otra deficiencia, entre las que destacan: una falta de imagen y una estética sugerente, falta de información, falta de actualización, el no uso ni difusión de las redes sociales del centro y la no difusión o información de las metodologías docentes o el estilo pedagógico del centro. Estos problemas vienen motivados por la falta de una correcta gestión y mantenimiento de las páginas web, función que muchas veces recae en los coordinadores TIC del centro y que pocas veces disponen de tiempo y formación para desempeñar dicha tarea. Así mismo, se detectó que las webs de estos centros educativos pocas veces tienen una finalidad pedagógica que incentive y promueva el aprendizaje.","PeriodicalId":311163,"journal":{"name":"Revista de Comunicación de la SEECI","volume":"17 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2019-11-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de Comunicación de la SEECI","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15198/seeci.2019.50.129-147","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La página web se ha convertido en un requisito imprescindible de cualquier centro educativo. Más allá de ser plataformas para la información y la comunicación de toda la comunidad educativa, en la actualidad nos encontramos con que estas páginas web son también escaparates de los centros hacia la sociedad. En ellas, se anuncian y se muestran las excelencias de dichos centros y son un reclamo del márketing educativo. Por ello, se hace imprescindible conocer si estas “cartas” de presentación de los centros tienen todos los elementos y las características que deben poseer. Este estudio analizó 100 páginas web al azar de centros educativos no universitarios de la Comunidad Valenciana (España) y se constató que existen bastantes diferencias entre las webs de centros públicos y las de centros concertados y privados. En general, todas ellas presentaban alguna que otra deficiencia, entre las que destacan: una falta de imagen y una estética sugerente, falta de información, falta de actualización, el no uso ni difusión de las redes sociales del centro y la no difusión o información de las metodologías docentes o el estilo pedagógico del centro. Estos problemas vienen motivados por la falta de una correcta gestión y mantenimiento de las páginas web, función que muchas veces recae en los coordinadores TIC del centro y que pocas veces disponen de tiempo y formación para desempeñar dicha tarea. Así mismo, se detectó que las webs de estos centros educativos pocas veces tienen una finalidad pedagógica que incentive y promueva el aprendizaje.