{"title":"Identificación de flora apícola en el fundo Vitaliano, Amazonas, Perú","authors":"F. Huamán, Marleny Angeles Trauco","doi":"10.25127/RCSH.20192.619","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El presente estudio estuvo orientado a identificar la flora apícola del Fundo Vitaliano, ubicado en el distrito de Chachapoyas, departamento de Amazonas, durante diez meses, de febrero a noviembre. El diseño que se utilizó fue el Diseño No Experimental Transaccional, diseño de una sola casilla, se realizaron muestreos de tipo intencional y selectivo, se ubicaron los apiarios existentes y después de localizadas las colmenas se marcaron transeptos radiales y se realizó el inventario de las especies de flora apícola a cada lado del transepto, la época de floración se determinó teniendo en cuenta revisión de fuentes bibliográficas, observaciones directas y encuestas; la identificación taxonómica de los especímenes vegetales se realizó utilizando claves botánicas, información bibliográfica y la respectiva comparación con el material herbarizado en el Herbarium Truxillense de la Universidad Nacional de Trujillo. Se encontró 18 apiarios ubicados a una altitud promedio de 2,434 msnm., 58 especies de flora apícola y las flores tienen en promedio 7.3 grados brix. Se concluyó que existen 24 familias y 48 géneros de flora apícola en el Fundo Vitaliano, la familia que tiene mayor predominancia es la Asteraceae con un 22.4%, las plantas que tienen mayor grado Brix (°B) son Pyrus malus “manzana israel” y Ceasalpina spinosa “tara”, con valores de 16°B y 15°B, respectivamente, la flora apícola con diez meses de floración corresponde a Salvia leucantha “salvia morada”, Salvia tubiflora “salvia-chochocon” y fragraria vesca “fresa”.","PeriodicalId":193472,"journal":{"name":"Revista Científica UNTRM: Ciencias Sociales y Humanidades","volume":"53 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-01-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"2","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Científica UNTRM: Ciencias Sociales y Humanidades","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.25127/RCSH.20192.619","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 2
Abstract
El presente estudio estuvo orientado a identificar la flora apícola del Fundo Vitaliano, ubicado en el distrito de Chachapoyas, departamento de Amazonas, durante diez meses, de febrero a noviembre. El diseño que se utilizó fue el Diseño No Experimental Transaccional, diseño de una sola casilla, se realizaron muestreos de tipo intencional y selectivo, se ubicaron los apiarios existentes y después de localizadas las colmenas se marcaron transeptos radiales y se realizó el inventario de las especies de flora apícola a cada lado del transepto, la época de floración se determinó teniendo en cuenta revisión de fuentes bibliográficas, observaciones directas y encuestas; la identificación taxonómica de los especímenes vegetales se realizó utilizando claves botánicas, información bibliográfica y la respectiva comparación con el material herbarizado en el Herbarium Truxillense de la Universidad Nacional de Trujillo. Se encontró 18 apiarios ubicados a una altitud promedio de 2,434 msnm., 58 especies de flora apícola y las flores tienen en promedio 7.3 grados brix. Se concluyó que existen 24 familias y 48 géneros de flora apícola en el Fundo Vitaliano, la familia que tiene mayor predominancia es la Asteraceae con un 22.4%, las plantas que tienen mayor grado Brix (°B) son Pyrus malus “manzana israel” y Ceasalpina spinosa “tara”, con valores de 16°B y 15°B, respectivamente, la flora apícola con diez meses de floración corresponde a Salvia leucantha “salvia morada”, Salvia tubiflora “salvia-chochocon” y fragraria vesca “fresa”.