{"title":"Régimen tutelar y globalización","authors":"João Pacheco de Oliveira","doi":"10.52980/revistaamazonaperuana.vi33.24","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Los datos del último censo sugieren un nuevo perfil demográfico de los pueblos indígenas, que ya no corresponde a pequeñas sociedades aisladas en la floresta amazónica. Las movilizaciones por sus derechos sobre la tierra, las escuelas y otros factores externos se han incorporado a la vida cotidiana de los pueblos indígenas. El artículo identifica algunos principios ordenadores, presiones y estrategias de reconocimiento por el Estado. Utiliza la definición del territorio como clave analítica y explora las condiciones sociales en las que emergen las organizaciones indígenas. \nSi en vez de tratar al nativo y al colonizador como categorías totalizadoras y diametralmente opuestas, exploráramos los contextos históricos en los que interactúan, podremos abrir nuevos campos de investigación. La noción simplificadora de una voz indígena o de un único modelo nativo debe ser reemplazada por un esfuerzo de comprensión de procesos complejos históricos y culturales, locales y globales, en donde podremos intentar comprender estrategias políticas.","PeriodicalId":401015,"journal":{"name":"Amazonía Peruana","volume":"16 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2020-06-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Amazonía Peruana","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.52980/revistaamazonaperuana.vi33.24","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Los datos del último censo sugieren un nuevo perfil demográfico de los pueblos indígenas, que ya no corresponde a pequeñas sociedades aisladas en la floresta amazónica. Las movilizaciones por sus derechos sobre la tierra, las escuelas y otros factores externos se han incorporado a la vida cotidiana de los pueblos indígenas. El artículo identifica algunos principios ordenadores, presiones y estrategias de reconocimiento por el Estado. Utiliza la definición del territorio como clave analítica y explora las condiciones sociales en las que emergen las organizaciones indígenas.
Si en vez de tratar al nativo y al colonizador como categorías totalizadoras y diametralmente opuestas, exploráramos los contextos históricos en los que interactúan, podremos abrir nuevos campos de investigación. La noción simplificadora de una voz indígena o de un único modelo nativo debe ser reemplazada por un esfuerzo de comprensión de procesos complejos históricos y culturales, locales y globales, en donde podremos intentar comprender estrategias políticas.