“Si no podemos salir a vender, ¿cómo vamos a mantener a nuestras familias?”: impacto de la pandemia en artesanos y artesanas qom en el Área Metropolitana del Gran Resistencia
{"title":"“Si no podemos salir a vender, ¿cómo vamos a mantener a nuestras familias?”: impacto de la pandemia en artesanos y artesanas qom en el Área Metropolitana del Gran Resistencia","authors":"S. Hirsch, Ingrid Nathalie Müller, L. Pérez","doi":"10.30972/dpd.10165652","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El objetivo de este artículo es analizar de qué manera fueron afectados artesanos y artesanas qom del Área Metropolitana del Gran Resistencia y qué estrategias desarrollaron para enfrentar la emergencia sanitaria. Las restricciones impuestas por el ASPO (Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio) limitaron radicalmente la posibilidad de salir de sus localidades a obtener materia prima y trasladarse al centro de la ciudad para realizar ventas, sumado a la ausencia total de turismo y la cancelación de eventos turísticos en la provincia. En este trabajo, sostenemos que las acciones colectivas –tales como acudir grupalmente a organismos del Estado, organizar formas de recaudar fondos o asistir a comedores comunitarios– permitieron garantizar formas de enfrentar la crisis que implicó la pandemia. Asimismo, recurrimos al concepto de doble vulnerabilidad social, a fin de explicar el impacto de la emergencia sanitaria en la vida laboral de los artesanos y las artesanas. Por último, describimos diversas intervenciones de instituciones estatales, organizaciones no gubernamentales y otras que brindaron colaboración parcial para responder a la situación económica. ","PeriodicalId":247806,"journal":{"name":"De Prácticas y Discursos","volume":"34 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"De Prácticas y Discursos","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.30972/dpd.10165652","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Abstract
El objetivo de este artículo es analizar de qué manera fueron afectados artesanos y artesanas qom del Área Metropolitana del Gran Resistencia y qué estrategias desarrollaron para enfrentar la emergencia sanitaria. Las restricciones impuestas por el ASPO (Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio) limitaron radicalmente la posibilidad de salir de sus localidades a obtener materia prima y trasladarse al centro de la ciudad para realizar ventas, sumado a la ausencia total de turismo y la cancelación de eventos turísticos en la provincia. En este trabajo, sostenemos que las acciones colectivas –tales como acudir grupalmente a organismos del Estado, organizar formas de recaudar fondos o asistir a comedores comunitarios– permitieron garantizar formas de enfrentar la crisis que implicó la pandemia. Asimismo, recurrimos al concepto de doble vulnerabilidad social, a fin de explicar el impacto de la emergencia sanitaria en la vida laboral de los artesanos y las artesanas. Por último, describimos diversas intervenciones de instituciones estatales, organizaciones no gubernamentales y otras que brindaron colaboración parcial para responder a la situación económica.