José Mario Miranda Ramírez, Omar Aguilar García, Diana Miranda Medina
{"title":"Caracterización agronómica de tres genotipos comerciales de papaya en Michoacán, México","authors":"José Mario Miranda Ramírez, Omar Aguilar García, Diana Miranda Medina","doi":"10.21930/rcta.vol23_num1_art:2309","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En el valle de Apatzingán, Michoacán, México, se cultiva la papaya (Carica papaya L.) Maradol Roja, sin embargo, al tener una producción monovarietal, los productores se enfrentan a un riesgo latente en relación con la sanidad del cultivo y la comercialización en un mercado complejo. Ante ello, el objetivo de esta investigación fue evaluar agronómicamente el desarrollo y la fructificación de tres genotipos de papaya en el ejido El Platanal, municipio de Tumbiscatio, Michoacán, México, para determinar su adaptabilidad como alternativa de producción. Las variables evaluadas fueron: altura de planta, diámetro de tallo, frutos por planta, frutos hermafroditos elongados, frutos pentandrios, altura del primer fruto y hojas por planta. El diseño experimental utilizado consistió en bloques aleatorizados, tres repeticiones por bloque (uno por genotipo) y 20 plantas por bloque con tres hileras. Las comparaciones entre medias se hicieron con la prueba Tukey (p < 0,05). Los resultados indicaron que el híbrido Siluet presentó plantas con más de 3 m de altura, la variedad Maradol Roja 2,45 m y el híbrido Amarela 2,32 m. El número total de frutos por planta difirió estadísticamente entre los genotipos: Siluet tuvo 56,93, Maradol Roja 40,82 y Amarela 34,86. La altura del primer fruto para Maradol Roja y Amarela fue de 0,86 y 0,84 m, respectivamente, los cuales resultaron estadísticamente similares. Se concluye que Maradol Roja, Amarela y Siluet comprobaron tener buen potencial de adaptabilidad a esta región, de manera que los híbridos se constituyen en materiales alternativos a la tradicional variedad Maradol Roja.","PeriodicalId":185243,"journal":{"name":"Ciencia & Tecnología Agropecuaria","volume":"17 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-02-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Ciencia & Tecnología Agropecuaria","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.21930/rcta.vol23_num1_art:2309","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Abstract
En el valle de Apatzingán, Michoacán, México, se cultiva la papaya (Carica papaya L.) Maradol Roja, sin embargo, al tener una producción monovarietal, los productores se enfrentan a un riesgo latente en relación con la sanidad del cultivo y la comercialización en un mercado complejo. Ante ello, el objetivo de esta investigación fue evaluar agronómicamente el desarrollo y la fructificación de tres genotipos de papaya en el ejido El Platanal, municipio de Tumbiscatio, Michoacán, México, para determinar su adaptabilidad como alternativa de producción. Las variables evaluadas fueron: altura de planta, diámetro de tallo, frutos por planta, frutos hermafroditos elongados, frutos pentandrios, altura del primer fruto y hojas por planta. El diseño experimental utilizado consistió en bloques aleatorizados, tres repeticiones por bloque (uno por genotipo) y 20 plantas por bloque con tres hileras. Las comparaciones entre medias se hicieron con la prueba Tukey (p < 0,05). Los resultados indicaron que el híbrido Siluet presentó plantas con más de 3 m de altura, la variedad Maradol Roja 2,45 m y el híbrido Amarela 2,32 m. El número total de frutos por planta difirió estadísticamente entre los genotipos: Siluet tuvo 56,93, Maradol Roja 40,82 y Amarela 34,86. La altura del primer fruto para Maradol Roja y Amarela fue de 0,86 y 0,84 m, respectivamente, los cuales resultaron estadísticamente similares. Se concluye que Maradol Roja, Amarela y Siluet comprobaron tener buen potencial de adaptabilidad a esta región, de manera que los híbridos se constituyen en materiales alternativos a la tradicional variedad Maradol Roja.