{"title":"Juventud y feminismo en Argentina. Movimientos y orientaciones de estudiantes de escuelas secundarias de Córdoba","authors":"M. Tomasini","doi":"10.5565/rev/qpsicologia.1720","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La irrupción del Ni Una Menos en Argentina, en 2015, conlleva una masificación de los activismos feministas y un hito en la historia de participación de jóvenes adolescentes en el feminismo local. En este artículo analizo movimientos y orientaciones de estudiantes de escuelas secundarias de Córdoba en torno al feminismo. Recupero el planteo de Sara Ahmed y pienso al movimiento como una forma de orientarse y entrar en contacto con un objeto. Me pregunto por los modos de afectación a partir de ese contacto entre jóvenes y feminismo. Las entrevistas realizadas a estudiantes me permitieron construir tres categorías: acercamiento, se expresa como identificación incondicional con el feminismo como en forma ambivalente; contacto fáctico y rechazo. Junto a estos movimientos, considero menciones a la indiferencia ante al feminismo. Estas categorías permiten pensar en procesos subjetivos que se van configurando desde lo social y son dependientes de los contextos y las situaciones vividas.","PeriodicalId":308912,"journal":{"name":"Quaderns de Psicologia","volume":"62 6 Suppl 2 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Quaderns de Psicologia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1720","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La irrupción del Ni Una Menos en Argentina, en 2015, conlleva una masificación de los activismos feministas y un hito en la historia de participación de jóvenes adolescentes en el feminismo local. En este artículo analizo movimientos y orientaciones de estudiantes de escuelas secundarias de Córdoba en torno al feminismo. Recupero el planteo de Sara Ahmed y pienso al movimiento como una forma de orientarse y entrar en contacto con un objeto. Me pregunto por los modos de afectación a partir de ese contacto entre jóvenes y feminismo. Las entrevistas realizadas a estudiantes me permitieron construir tres categorías: acercamiento, se expresa como identificación incondicional con el feminismo como en forma ambivalente; contacto fáctico y rechazo. Junto a estos movimientos, considero menciones a la indiferencia ante al feminismo. Estas categorías permiten pensar en procesos subjetivos que se van configurando desde lo social y son dependientes de los contextos y las situaciones vividas.