{"title":"Funcionalidad familiar y conductas autolesivas en estudiantes, Institución Educativa José Carlos Mariátegui, Bongará, Amazonas","authors":"Isabel Añazco Urbina, Elito Mendoza Quijano","doi":"10.25127/rcsh.20214.792","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La investigación tuvo como objetivo establecer la relación entre funcionalidad familiar y conductas autolesivas en estudiantes de la Institución Educativa José Carlos Mariátegui en la provincia de Bongará, región Amazonas, Perú. Se evaluó a 139 estudiantes del 1º a 5º de educación secundaria. Se aplicó el cuestionario de funcionalidad familiar (FFSIL) y la cédula de autolesión (CAL). Los resultados revelaron que, el 51,08% de los estudiantes presentan ausencia de autolesión, 42,45% autolesión leve, 5,03% autolesión moderada y 1,44 autolesión grave, además el 55,4% tiene una familia moderadamente funcional, el 36,7% funcional, 6,5% disfuncional y 1.4% severamente funcional, el 27.3% de los estudiantes provenían de familia moderadamente funcional con ausencia de autolesión, 25.2% una familia moderadamente funcional con autolesión leve, 22.3% una familia funcional con ausencia de autolesión, con valores porcentaje más alto, mientras que el 0,7% tenía una familia gravemente disfuncional con autolesión leve, y el mismo porcentaje tenía una familia gravemente disfuncional sin autolesión siendo el porcentaje más bajo. Se concluye que existe una relación estadísticamente significativa entre funcionalidad familiar y las conductas autolesivas p = 0.025 <0.05, además la fuerza de correlación es baja, Tau-b de Kendall = 0.180.","PeriodicalId":193472,"journal":{"name":"Revista Científica UNTRM: Ciencias Sociales y Humanidades","volume":"26 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Científica UNTRM: Ciencias Sociales y Humanidades","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.25127/rcsh.20214.792","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La investigación tuvo como objetivo establecer la relación entre funcionalidad familiar y conductas autolesivas en estudiantes de la Institución Educativa José Carlos Mariátegui en la provincia de Bongará, región Amazonas, Perú. Se evaluó a 139 estudiantes del 1º a 5º de educación secundaria. Se aplicó el cuestionario de funcionalidad familiar (FFSIL) y la cédula de autolesión (CAL). Los resultados revelaron que, el 51,08% de los estudiantes presentan ausencia de autolesión, 42,45% autolesión leve, 5,03% autolesión moderada y 1,44 autolesión grave, además el 55,4% tiene una familia moderadamente funcional, el 36,7% funcional, 6,5% disfuncional y 1.4% severamente funcional, el 27.3% de los estudiantes provenían de familia moderadamente funcional con ausencia de autolesión, 25.2% una familia moderadamente funcional con autolesión leve, 22.3% una familia funcional con ausencia de autolesión, con valores porcentaje más alto, mientras que el 0,7% tenía una familia gravemente disfuncional con autolesión leve, y el mismo porcentaje tenía una familia gravemente disfuncional sin autolesión siendo el porcentaje más bajo. Se concluye que existe una relación estadísticamente significativa entre funcionalidad familiar y las conductas autolesivas p = 0.025 <0.05, además la fuerza de correlación es baja, Tau-b de Kendall = 0.180.