Aránzazu Román-San-Miguel, Manuel J. Cartes-Barroso
{"title":"El VODCASTING EN ESPAÑA. ‘CONFINADOS’ DE EUROSPORT, EL CAMINO INVERSO","authors":"Aránzazu Román-San-Miguel, Manuel J. Cartes-Barroso","doi":"10.15198/seeci.2022.55.e765","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Con la llegada de Internet y la multipantalla, los productores de contenido de audio y de vídeo han tenido que generar nuevos formatos para ser escuchados y vistos de forma atemporal, y así dar respuesta a las nuevas demandas de los consumidores. En este contexto aparecen el podcasting de audio (podcasting) y vídeo (vodcasting), que han ganado popularidad en los últimos tiempos. La pandemia provocada por la COVID-19 supuso un punto de inflexión para estos nuevos formatos audiovisuales, cuando algunas cadenas optaron por incluirlos en una parte de su programación. Tal es el caso del vódcast ‘Confinados’ de Eurosport, que contemplamos en esta investigación. El objetivo principal de este artículo es analizar este vódcast, conocer cómo es su estructura y examinar los contenidos desarrollados. La metodología usada es el análisis de contenido de sus distintos episodios, emitidos durante el primer estado de alarma en España, a partir de marzo de 2020. Resaltamos el peculiar caso de ‘Confinados’, que ha realizado el camino inverso a los pódcast que aparecieron como radio o televisión a la carta, puesto que surgió como un vódcast y se convirtió en un programa de televisión. Destacamos el paso realizado por Eurosport hacia una nueva forma de informar, en plena pandemia, para adaptarse a las necesidades de los receptores, así como la contribución a la especialización en periodismo deportivo, al contar con expertos y periodistas de este campo, con especificidad y brevedad en sus temas y amplitud de géneros periodísticos audiovisuales.","PeriodicalId":311163,"journal":{"name":"Revista de Comunicación de la SEECI","volume":"6 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-04-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de Comunicación de la SEECI","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15198/seeci.2022.55.e765","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Con la llegada de Internet y la multipantalla, los productores de contenido de audio y de vídeo han tenido que generar nuevos formatos para ser escuchados y vistos de forma atemporal, y así dar respuesta a las nuevas demandas de los consumidores. En este contexto aparecen el podcasting de audio (podcasting) y vídeo (vodcasting), que han ganado popularidad en los últimos tiempos. La pandemia provocada por la COVID-19 supuso un punto de inflexión para estos nuevos formatos audiovisuales, cuando algunas cadenas optaron por incluirlos en una parte de su programación. Tal es el caso del vódcast ‘Confinados’ de Eurosport, que contemplamos en esta investigación. El objetivo principal de este artículo es analizar este vódcast, conocer cómo es su estructura y examinar los contenidos desarrollados. La metodología usada es el análisis de contenido de sus distintos episodios, emitidos durante el primer estado de alarma en España, a partir de marzo de 2020. Resaltamos el peculiar caso de ‘Confinados’, que ha realizado el camino inverso a los pódcast que aparecieron como radio o televisión a la carta, puesto que surgió como un vódcast y se convirtió en un programa de televisión. Destacamos el paso realizado por Eurosport hacia una nueva forma de informar, en plena pandemia, para adaptarse a las necesidades de los receptores, así como la contribución a la especialización en periodismo deportivo, al contar con expertos y periodistas de este campo, con especificidad y brevedad en sus temas y amplitud de géneros periodísticos audiovisuales.