{"title":"No tan transmedia: canales y cultura participativa en las audiencias de Skam España","authors":"Eglée Ortega Fernández, Enrique Vaquerizo Domínguez","doi":"10.15198/seeci.2022.55.e756","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El ecosistema mediático y del entretenimiento han ido incorporando cada vez con más frecuencia contenidos basados en modelos narrativos transmedia, como consecuencia de la multiplicación de los canales, la evolución de las TIC y la adopción por parte de las audiencias de un papel más activo dentro los procesos creativos. La generalización de la distribución multiplataforma de estas nuevas narrativas facilita el rol protagónico del público que se organiza en comunidades surgidas y agrupadas en torno a sus contenidos. La serie Skam España, objeto de estudio de la presente investigación, se enmarca en estos parámetros, siguiendo el modelo de la serie original de origen noruego. Esta ficción supone un ejemplo que podría parecer representativo en el uso del transmedia para ampliar sus posibilidades narrativas y al mismo tiempo acercarse a sus seguidores. Entre los objetivos que se plantean está la identificación de los aspectos transmedia de la serie en su cuarta temporada, delimitar el papel de los canales de difusión, identificar los contenidos que generan mayor interacción y valorar el papel de la comunidad de fans como generadores y participantes de la expansión del mundo narrativo. Se aplica una metodología mixta, centrada en un análisis de contenido cuantitativo y cualitativo de ocho episodios de la cuarta temporada de la serie Skam en España. Tras desarrollar este estudio donde puede observarse la expansión de los canales narrativos y la interacción con sus comunidades de fans, teniendo como punto fuerte la ruptura de paradigmas en el uso de los canales para impulsar el engagement con las audiencias, los resultados obtenidos apuntan a la aplicación de una tímida narrativa transmedia de los canales que utiliza la serie, así como los recursos metaficcionales que permiten cruzar esa línea entre la ficción y la realidad, también definida por el concepto de la quinta pared.","PeriodicalId":311163,"journal":{"name":"Revista de Comunicación de la SEECI","volume":"53 6","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-05-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de Comunicación de la SEECI","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15198/seeci.2022.55.e756","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El ecosistema mediático y del entretenimiento han ido incorporando cada vez con más frecuencia contenidos basados en modelos narrativos transmedia, como consecuencia de la multiplicación de los canales, la evolución de las TIC y la adopción por parte de las audiencias de un papel más activo dentro los procesos creativos. La generalización de la distribución multiplataforma de estas nuevas narrativas facilita el rol protagónico del público que se organiza en comunidades surgidas y agrupadas en torno a sus contenidos. La serie Skam España, objeto de estudio de la presente investigación, se enmarca en estos parámetros, siguiendo el modelo de la serie original de origen noruego. Esta ficción supone un ejemplo que podría parecer representativo en el uso del transmedia para ampliar sus posibilidades narrativas y al mismo tiempo acercarse a sus seguidores. Entre los objetivos que se plantean está la identificación de los aspectos transmedia de la serie en su cuarta temporada, delimitar el papel de los canales de difusión, identificar los contenidos que generan mayor interacción y valorar el papel de la comunidad de fans como generadores y participantes de la expansión del mundo narrativo. Se aplica una metodología mixta, centrada en un análisis de contenido cuantitativo y cualitativo de ocho episodios de la cuarta temporada de la serie Skam en España. Tras desarrollar este estudio donde puede observarse la expansión de los canales narrativos y la interacción con sus comunidades de fans, teniendo como punto fuerte la ruptura de paradigmas en el uso de los canales para impulsar el engagement con las audiencias, los resultados obtenidos apuntan a la aplicación de una tímida narrativa transmedia de los canales que utiliza la serie, así como los recursos metaficcionales que permiten cruzar esa línea entre la ficción y la realidad, también definida por el concepto de la quinta pared.